Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), “Las Afores son entidades financieras dedicadas de manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores las cuales deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de la Consar.
En las afores cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única. En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos, cada afore se subdivide en cuatro subcuentas:
La primera se trata de Retiro, Vejez y Cesantía, en donde La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan:
a) El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.
b) El gobierno federal, cuya aportación ocurre bajo el concepto de cuota social, que aporta el 0.225% del salario base de cotización por cesantía, edad avanzada y vejez de manera bimestral y una cantidad equivalente al 5,5% del salario mínimo general.
c) El trabajador, aportara bimestralmente el 1.125% sobre el salario base de cotización, en total a este fondo cada mes, el saldo se incrementa con un porcentaje entre el 8% y el 8.5% del salario del trabajador.
Se podrá acceder a este saldo después de los 65 años, que en México es la edad estipulada por ley para el retiro.
La segunda consiste en las Aportaciones Voluntarias: Esta subcuenta está constituida por el ahorro voluntario que cada trabajador puede ir haciendo durante su vida laboral. Entre los beneficios de depositar voluntariamente fondos adicionales a los que se aportan de manera obligatoria se encuentra lograr mayores rendimientos, beneficios fiscales, posibilidad de retirar los recursos en el momento que se requiera (solo el monto correspondiente a las aportaciones voluntarias, y los recursos se deben recibir a mas tardar los 15 días de haberlo solicitado a la Afore).
Las aportaciones voluntarias no tienen un requisito de monto máximo ni mínimo, las puede realizar el trabajador directamente o solicitarle al empleador que las realice a partir de un descuento de su sueldo, y se pueden realizar cada 2 o 6 meses dependiendo de las Afore en la que se tenga la cuenta.
La tercera se refiere en cuanto a Vivienda: En esta subcuenta únicamente el patrón realiza aportaciones de manera bimestral, equivalentes al 5% del salario base de cotización de cada uno de sus trabajadores. Los recursos son destinados al Infonavit a través del fondo nacional de vivienda, quedando registrados dichos recursos en la AFORE, por lo que deben aparecer en estado de cuenta de cada uno de sus trabajadores.
El saldo de esta subcuenta puede ser utilizado para solicitar un crédito para la vivienda a través del Infonavit, o para elevar el monto de la pensión una vez que la persona se jubile.
Aportaciones adicionales o complementarias: Su objetivo es incrementar el monto de la pensión, estas aportaciones las realiza cada trabajador o el patrón en cualquier momento, y se podrá disponer de ellas al momento del retiro. El dinero generado por esas aportaciones es invertido por las Afores en sociedad de inversión especializadas para el retiro (Siefores), con el objetivo de general rendimientos.
La edad de cada trabajador determina el instrumento en el que el dinero será invertido, Hay siefores básicas (SB1) en las cuales se invierten los ahorros de las personas cercanas al retiro, es decir de 60 años o mas SB2 (personas entre 46 y 59 años) SB3 (Personas entre 37 y 45 años) SB4 (Personas de 36 años y menores) , La diferencia principal entre cada uno de estos instrumentos es el rendimiento , el cual esta determinado por el monto pero también por el tiempo durante el cual los recursos estarán invertidos. Conforme más joven sea el trabajador, su edad de retiro es más lejana, por lo que su afore estará invertida por un tiempo mayor lo que le dará rendimientos mayores.
¿Qué hacen las afores?
Una vez que inicias tu vida laboral puedes elegir una Afore, o en caso de que no lo hagas, la consar te asignara una de entre las administradoras que tengan el mejor rendimiento neto.
Con tus cuotas y aportaciones, las afores hacen lo siguiente:
Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.
Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las depositan, en las cuentas individuales
Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.
Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.
Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del trabajador.
También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al INFONAVIT, que el propio instituto administra, así como los rendimientos que generen.
Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique, para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.
Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.
Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión.
¿El ahorro de la cuenta afore es heredable?
Cuando el dueño de la cuenta individual fallece se contempla que los recursos de la cuenta individual sean traspasados a las personas a las personas que el titular designo como beneficiarios, siempre y cuando se cumplan con las condiciones que establezcan las leyes de seguridad social, esto aplica tanto para trabajadores que cotizan en el IMSS como en el ISSSTE.
Es importante que tanto tu como tu familia tengan clara la Afore a la que estas afiliado, así como los requisitos que se deberán cumplir para reclamarla en caso de fallecimiento. El plazo para dicha reclamación es de 10 años, y en caso de no ejercerse dicho derecho, el dinero junto con los rendimientos pasase automáticamente al IMSS.
¿Qué requieres para consultar en qué Afore estas?
De acuerdo con Afore SURA, consultar en que administración se esta ‘’registrado es un proceso rápido y sencillo’’ y para realizar tu consulta solo se requiere el NSS del IMSS y la Clave Única de Registro de Población (CURP) y contactar a la autoridad correspondiente.
En GPF asesoría de negocios queremos compartirte esta información con la intención de que ubiques en que Afore estas registrado y si lo necesitas te compartimos algunas más recomendaciones adicionales en cuanto a este servicio, ya que las AFORE son las únicas instancias que pueden emitir estados de cuenta, constancias de saldo o detalles de movimientos de las cuentas de ahorro para tu retiro como trabajador.
Por: Lic. Denisse López
Comments