Cambios importantes de la Reforma a la Ley aduanera 2026
- GPF Asesoría de Negocios

- hace 49 minutos
- 5 Min. de lectura
Con fecha 19 de noviembre de 2025, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera, misma que entra en vigor en su totalidad, el 1º de enero de 2026, comentando a continuación los cambios más importantes. siendo la finalidad de dicha reforma aduanera, el buscar modernizar el comercio exterior a través de la digitalización de trámites y la mejora de la trazabilidad. Los principales cambios incluyen la eliminación de la patente aduanal vitalicia, que se convertirá en temporal y estará sujeta a certificación. La reforma también crea el Consejo Aduanero, amplía los controles, endurece las sanciones y establece nuevas regulaciones para el comercio electrónico.

Cambios para Agentes
Como recordaremos, la patente de agente aduanal es el permiso oficial que otorga el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a una persona física para realizar el despacho aduanero, es decir el permiso dado por el gobierno para realizar el conjunto de trámites y formalidades que se realizan ante la aduana para que las mercancías puedan entrar o salir de un país.
Anterior a la reforma, ese Patente Aduanal era de vitalicio, eliminando esa parte y estableciendo en su artículo 159 de la ya reformada Ley Aduanera, que la Patente Aduanal tendrá “una vigencia de veinte años, la cual podrá prorrogarse por un plazo igual, siempre que la solicitud se presente durante el último año de vigencia de la patente y antes de los últimos cuatro meses de la conclusión de su vigencia, se cumplan los requisitos vigentes previstos para su otorgamiento y el agente aduanal no haya sido inhabilitado o suspendido en más de tres ocasiones conforme a lo previsto en los artículos 160 y 164 de esta Ley..”.
Estableciendo, además en dicho artículo, que dicha patente es personal e intransferible, añadiendo nuevos requisitos para poder acceder a ese nombramiento, entre ellos aprobar el examen de conocimientos técnicos, dejando en claro que el agente aduanal será sujeto a una certificación cada 3 años esto para mantener su patente de agente aduanal activa. Agregando por último más obligaciones y responsabilidades en su actuar, lo que podria ser sancionado con inhabilitación, suspensión, cancelación o extinción de su patente, adicional a otras responsabilidades administrativas y penales.
Creación del Consejo Aduanero
Otro de los cambios importantes es la creación del Consejo Aduanero como órgano deliberativo, el cual sería un este nuevo órgano deliberativo, integrado por la Secretaría de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el SAT y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, teniendo asignado entre otras funciones el otorgar patentes y autorizaciones para agencia aduanal, así como sus prorrogas, el proceso de inhabilitación, suspensión, cancelación o extinción y conocer de las demás autorizaciones y concesiones previstas en la Ley Aduanera.
Procedimientos aduaneros
Como parte de los cambios más importante en los procedimientos aduaneros, se establecen causales de embargo precautorio para las mercancías sujetas a las normas oficiales mexicanas de información comercial, las cuales antes eran retenidas en caso de detectarse su incumplimiento, también procederá el embargo precautorio cuando se trate de mercancías importadas temporalmente que no sean dirigidas a los domicilios registrados o a los declarados en los pedimentos, o bien, no se localicen las mercancías en dichos domicilios.
En cuanto a las notificaciones, se especifica que cuando el contribuyente no señale el domicilio, de señalar uno que no corresponda, de desocuparlo sin dar aviso a la autoridad competente o señalando un nuevo domicilio que no le corresponda, así como de desaparecer después de iniciadas las facultades de comprobación o de oponerse a las diligencias de notificación, las notificaciones se efectuarán conforme a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación.
Sistemas tecnológicos
De igual manera se obligan a implementar temas de Digitalización, a fin de modernizar los trámites para mejorar la eficiencia, agilizar los procedimientos y disminuir el contacto físico en las aduanas.
Estableciendo como requisito para obtener la respectiva autorización, que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos cuenten con sistemas electrónicos de control de inventarios, videovigilancia, seguridad, trazabilidad y monitoreo en tiempo real de las mercancías que ingresen, permanezcan o salgan del respectivo recinto, que puedan interoperar con el sistema electrónico aduanero, se dé acceso remoto continuo a las autoridades aduaneras, y cumplir con los demás requisitos que se establezcan mediante reglas.
Facultando por último, para el ejercicio de las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se establece que las autoridades aduaneras podrán apoyarse de los sistemas, equipos tecnológicos, equipos de videograbación, o cualquier otro medio o servicio con que se cuente.
Recintos fiscalizados
Se implementan sanciones más severas para los recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida de mercancías sin cumplir los trámites correspondientes.
Asimismo, respecto a los requisitos para la autorización para destinar mercancías a dicho régimen, la iniciativa propone establecer como limitante que no podrán obtenerla las personas que ya cuenten con autorización para administrar el recinto fiscalizado estratégico, ni aquellas que tengan vinculación con éste.
Infracciones y sanciones
Como ya se adelantó, en la reforma que estamos comendo, se incluyen supuestos de infracción que prevén las distintas conductas u omisiones encaminadas a la evasión o elusión fiscales, con el fin de inhibir prácticas como la de no contar con la información en los expedientes debidamente integrada de las operaciones aduaneras que se realizan; no utilizar de forma adecuada o abusar de las facilidades obtenidas por las autorizaciones otorgadas por la autoridad aduanera para el desempeño de sus servicios, por mencionar algunas.
Se propone ampliar el catálogo de infracciones y robustecer algunas de las multas ya contenidas en la Ley Aduanera para que sean congruentes con la gravedad de la infracción y con las estrategias por el momento no anunciadas.
Resumen
Los especialistas en el tema, señalan varias ventajas en la publicación e implementación de dicha reforma, viéndola como una oportunidad para modernizar el comercio exterior y mejorar la competitividad, buscando de igual manera cerrar rutas de evasión fiscal, subvaluación (práctica ilegal que consiste en declarar un valor menor al real de una mercancía importada para pagar menos impuestos) y contrabando.
Sin embargo, también es justo señalar que algunos críticos advierten riesgos de discrecionalidad y falta de combate a la corrupción, existiendo la preocupación de que se pueda generar una sobrerregulación y retrasos en la cadena logística, ya que no siempre es lo mismo al momento de redactar los cambios, que al querer implementar.
Ahora bien, como ya se vio, para los agentes se espera una fiscalización más exhaustiva de sus operaciones, corriendo el riesgo de ser acreedores a las ya endurecidas causales de suspensión y cancelación de patentes. Por el tema de consumidor, se podría limitar las compras en línea si los proveedores en plataformas de e-commerce no logran registrarse ante la aduana.
Quedando finalmente nuestra firma GPF Asesoría de Negocios, a sus órdenes para asesorar en el cumplimiento de estas nuevas disposiciones.
Autor: Lic. Jorge Hernandez.





Comentarios